La Capilla Flotante Cristo Rey

Se utilizo para la construcción de la Capilla el Pontón «Vesta», que fue donado por Don Luis Dodero en 1936 y pertenecía a la Compania de Navegación Nicolas Mihanovich.
El pontón de 33 metros de eslora se construyo en Inglaterra mas precisamente en la ciudad de Glasgow .
Fue usado como transporte de pasajeros con el nombre de Tacuarí, luego Concorde y posteriormente Vesta.
Los planos de la remodelación se terminaron en 1935 y la obra se llevo a cabo en los Astilleros del Ministerio de Obras Públicas de la Nación.

 

El proyecto de la capilla contemplo darle una capacidad para 150 feligreses, una cómoda sacristía, el despacho parroquial, comedor, cocina, tres camarotes y cuatro de baño para los sacerdotes ademas incluía dos camarotes y servicio para la tripulación.
La embarcacion vista de Proa a Popa, mostrava un imponente un campanario de formas góticas hermosamente trabajadas, continuaba un salon con techo de tejuela roja a dos aguas
El interior tenia diez ventanas ojivales, 5 en cada banda, con motivos bíblicos y religiosos. Detras del altar habia un gran cuadro que representaba a Nuestro Señor bendeciendo a la Nave – Iglesia. Este cuadro y toda las pinturas religiosas fueron realizadas por el artista Augusto Juan Fusilier, cuyas obras pueblan muchos templos argentinos.

Detalles de hermoso Interior de la Iglesia Flotante Cristo Rey que navego las aguas de Delta del Parana

El 21 de Agosto de 1936 el Exmo. Señor Nuncio Apostólico, Monseñor Felipe Cortesi, bendijo la Iglesia Flotante “Cristo Rey”, segunda en el mundo. Al acto asistieron el presidente de la Nación Agustín P. Justo y su esposa, Ana Bernal, quienes, además, fueron los padrinos de la nave. Se hicieron presentes también ministros, miembros del Congreso de la Nación y las más altas autoridades eclesiásticas, de las fuerzas armadas y de seguridad. La concurrencia fue estimada en unas 4.000 personas. El 23 del mismo mes a las 10 horas se ofició en ella una misa solemne quedando en esta forma creada y convertida en realidad. En los días inmediatamente posteriores la iglesia recibió más de 100.000 visitantes.
Dado que no poseía motores ni tampoco velamen, era trasladada por medio de la lancha “El Salvador”, que hacía las veces de remolcador, dejando a la iglesia flotante unos meses fondeada en cada sitio que visitaba.
En el año 1952 se consideró la posibilidad de colocarle motores que serían cedidos por la Armada Argentina, pero el proyecto no prosperó y la embarcación finalmente fue desguazada. El casco se convirtió en barco arenero. El campanario se encuentra en un Destacamento de la Prefectura Naval Argentina en el canal Gobernador Arias y Paraná de las Palmas.
Para saber lo que este hecho significo para toda la comunidad Isleña solo debemos hablar con los antiguos pobladores, que con sus relatos mostraran la emoción de los momentos vividos en ellas y recordaran sus casamientos, bautismos y ceremonias religiosas con profunda emoción!

 

Hermosa Capilla Flotante Cristo Rey Delta del Parana